martes, 11 de diciembre de 2012

Publican Política de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales

Servindi

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó este año el documento “Política sobre Pueblos Indígenas y Tribales“, y que contiene los “principios básicos” y los “temas prioritarios” para reorientar las actividades de la FAO a favor de una colaboración mas viable y sistemática con los pueblos indígenas.


Si bien la Política se aprobó en agosto de 2010 lo peculiar de esta edición en español a cargo de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO es que contiene además un resumen sobre la situación de los pueblos indígenas de la región y los Indicadores Culturales identificados por dichos pueblos en su estrategia por preservar sus sistemas agroecológicos y alimentarios.

La FAO declara reconocer que la mayor parte de la población indígena del planeta desenvuelve su vida cotidiana bajo estándares que están muy por debajo de los de la población no indígena y de los propios promedios nacionales.

Ello se expresa en los índices de pobreza, inequidad y vulnerabilidad, mala salud y limitado acceso a alimentos que les permitan una nutrición suficiente y de calidad, desiguales oportunidades en la educación, limitada representación política y despojo de sus tierras, territorios y recursos.

A pesar de tales dificultades e injusticias, la FAO reconoce también el importante aporte que han realizado los pueblos y culturas indígenas al bienestar y progreso de la humanidad, no sólo con la gestión holística y el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, sino también con sus sistemas de valores y conocimientos.

Tales sistemas -señala la FAO- se basan en cosmovisiones que se fundan en paradigmas de felicidad y progreso que han hecho posible la supervivencia de unas formas de vida caracterizadas tanto por su riqueza como por su austeridad.



Audio para radios comunitarias


Piden reconocer a la milpa maya como patrimonio cultural de la humanidad

Desde el pasado mes de octubre se presentó una iniciativa ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para que se reconozca a la milpa maya como patrimonio cultural de humanidad. Este reconocimiento facilitaría la defensa de los campesinos y los pueblos indígenas frente a la constante invasión de sus tierras con monocultivos y plantaciones transgénicas, que dejan fuera todos los conocimientos y tradiciones ancestrales que contienen parte de la riqueza cultural y alimentaria del pueblo mexicano.
El reconocimiento de la milpa tiene que ver con el valor cultural, la reivindicación de los saberes ancestrales y el intercambio de conocimientos de comunidades que viven de la tierra. Emmanuel Gómez Martínez de la Red Maíz Criollo e investigador de la Universidad Intercultural de Chiapas y Renzo De Alesaandro sociólogo y agro-economista del proyecto de Conservación de Maíz en los Altos de Chiapas (UNAM), mencionan que se ha reconocido a la chinampa como proceso agrícola tradicional y único en el mundo, este es un referente y un ejemplo para reconocer de la misma forma el sistema tradicional milpa y reconocer la sabiduría, el conocimiento, los rituales de la cultura del maíz.
La iniciativa es impulsada desde instituciones académicas como la Universidad Interculural de Chiapas, así como el trabajo comunitario desde distintos municipios del estado como Ocosingo, Huixtan, Zinacantan, Oxcuc, Tenejapa y San Lucas, quienes han presentado por escrito el apoyo a la iniciativa, documentos que se utilizarán como parte del expediente que se presente el próximo 15 de noviembre ante las oficinas de las UNESCO, México.
Alejandra Carrillo
Escuche el reporte en audio descargable para radios comunitarias

martes, 27 de noviembre de 2012

Incluyen el sistema agrícola tradicional milpa en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de México

BOLETÍN INFORMATIVO

En la tercera reunión de la Comisión Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial, llevada a cabo el pasado 22 de noviembre en el Museo Nacional de Culturas Populares ubicado en Coyoacán, Ciudad de México, se presentó un expediente del sistema agrícola tradicional milpa de Chiapas para incluir esta expresión en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México.

La solicitud fue postulada por autoridades de siete municipos que forman parte de los territorios tseltal, tsotsil, chol, lacandón y tojolabal: Ocosingo, Oxchuc, Tenejapa, San Lucas, Chenalhó, Zinacantán y Larráinzar, contando con el respaldo de las organizaciones Unión de Milperos Tradicionales Sueños de las Mujeres y Hombres de Maíz AC, Alianza Cívica Chiapas;organizaciones nacionales como la Unión de Cooperativas Ñöñho de San Ildefonso AC, con presencia en Querétaro, y Roguiva AC, de Puebla y del Grupo de Estudios Ambientales (GEA), con presencia en Guerrero y México DF.



Una serie de instituciones académicas expresaron su respaldo a esta iniciativa, entre las que destacan la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), el Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (PROIMMSE) de la UNAM y la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU).

Quedó abierta la posibilidad de que más municipios se sumen a la propuesta, presentada con el argumento de que el sistema agrícola milpa es central para la reproducción cultural, económica y ecológica de los pueblos indígenas, y que su pérdida por la industrialización de la agricultura, la pobreza del sector campesino o la reconversión productiva promovida por instituciones agropecuarias, sería un desastre humanitario, toda vez que México en general, y Chiapas en particular, es el principal centro de orígen y distribución de las semillas nativas, criollas o autóctonas de maíz, frijol y calabaza, los tres cultivos que sustentan la agricultura tradicional y son la base para el control del territorio y los recursos naturales.

Cabe mencionar que otros estados también postularon expresiones culturales que son complementarias de esta iniciativa. Es el caso de Campeche, que postuló el reconocimiento de la producción de maíz criollo como patrimonio cultural inmaterial, o la del resto de los estados de la República Mexicana que postularon sus lenguas originarias, su cultura gastronómica, algunos rituales agrícolas y fiestas tradicionales en las que el sistema milpa es parte sustancial de estas prácticas cultuales, por lo que será tarea de alcance nacional definir un régimen especial de protección del maíz y el sistema agrícola tradicional milpa.

En total, el Inventario quedó enriquecido con 924 expresiones culturales postuladas por los ayuntamientos o instituciones culturales que integran la Comisión Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial, como son la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional de Culturas Populares (Conaculta) y los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH), de Lenguas Indígenas (INALI), de Bellas Artes (INBA), entre otros, que aceptaron por unanimidad incluir el sistema milpa en su lista de identificación y registro.

Queda aún pendiente instalar un grupo de trabajo para el resguardo y custodia del sistema milpa como patrimonio cultural inmaterial que defina estrategias organizativas y de continuidad de estos acuerdos de las instituciones culturales, y queda abierta la posibilidad de sumar más municipios y organizaciones sociales en este esfuerzo por proteger esta expresión cultural de su posible deterioro.

Para lo que se llevará a cabo una reunión informativa que tendrá lugar el lunes 10 de diciembre del 2012, en San Cristóbal de Las Casas, reunión que será abierta y a la que se le solicita confirmar asistencia al correo: redmaizchiapas (a) gmail.com




San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 27 de noviembre de 2012

viernes, 23 de noviembre de 2012

Aceptan incluir el Sistema Agrícola Tradicional Milpa en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de México.

Códice Florentino

Ciudad de México, 22 de noviembre de 2012.  El Comité interinstitucional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural de México avaló en lo general la solicitud presentada por 7 municipios de Chiapas (Ocosingo, Oxchuc, Tenejapa, San Lucas, Zinacantán, Larráinzar y Chenalhó), organizaciones y académicos para incluir el Sistema Milpa de Chiapas, junto con más de 900 expresiones culturales que integrarán la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de México.

Quedará abierto el proceso para que más municipios, organizaciones e investigadores especifiquen los elementos centrales del sistema milpa que requieren ser reconocidos y que son centrales en la reproducción cultural de este sistema agrícola, como es la selección e intercambio campesino de semillas.


Leer más:
Boletín informativo: Incluyen el sistema agrícola tradicional milpa en la Lista del Patrimonio Cultural inmaterial de México

Libro de Eckart Boege: El Patrimonio Biocultural de los Pueblos Indígenas de México


LIBRO ELECTRÓNICO


EL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO. HACIA LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA BIODIVERSIDAD Y AGRODIVERSIDAD EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS.

El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de MéxicoBoege Schmidt, Eckart. Colaboradores Georgina Vidrales Chan... [et al.]. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2008. 344 p.: fotos, mapas, il.; 28 cm. Primera edición 2008. ISBN: 978-968-03-0385-4
>
De la conservación de facto a la conservaciónin situ (PDF / 0.8 mb)

>
>
>
>
>
>
>
Bibliografía (PDF / 0.6 mb)
>
Anexos (PDF / 0.4 mb)

lunes, 19 de noviembre de 2012

Rechazan la introducción de maíz transgénico, en la Mixteca

http://www.otromundoesposible.net/wp-content/uploads/2012/11/transgenicos-300x225.jpg
 EDUCA-Oaxaca

"Las semillas nativas de maíz, están en peligro de desaparecer, ante la llegada de los productos transgénicos, que pueden desplazar a los orgánicos como está sucediendo en países como Estados Unidos, donde los frutos ya contienen genes que no son naturales", apuntó Marco Antonio Martínez Ortiz, presidente de la "Unión de Propietarios del Boquerón de Tonalá".

En el marco de la Primera Feria de los Maíces Criollos, la cual se realizó en el parque de "La Sabinera", en Santo Domingo Tonalá, Martínez Ortiz recalcó que los agricultores de este municipio se pronunciaron en contra de la producción masiva de éste, por lo que enfatizó que continuarán produciendo maíz puro, a pesar de no contar con los recursos necesarios y seguir viviendo el olvido de las instancias competentes.

"Este es un acto de protesta para que los gobiernos estatales y federales, eviten la introducción del maíz transgénico en las localidades. Leer también:

Latinoamérica: los transgénicos siguen avanzando

América Latina es uno de los graneros mundiales de alimentos transgénicos, con millones de hectáreas dedicadas a variedades más productivas y resistentes, pese a que Venezuela, Perú y Ecuador mantienen la prohibición de esos cultivos.

Leer más.

Maíz transgénico y agrotóxicos, dañinos para la salud: UNAM

La directora del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Elena Álvarez Buylla, alertó que los agrotóxicos combinados con transgénicos son sumamente dañinos a la salud y al ambiente.

Leer más 

viernes, 16 de noviembre de 2012

Proceso de gestión ante la UNESCO

A las organizaciones sociales, campesinas y de derechos humanos.
A las autoridades municipales de Chiapas y de todo México.
A las instituciones académicas comprometidas con el cambio social.

Se les comparte el proceso de gestión para el reconocimiento del maìz y el sistema milpa tradicional como patrimonio cultural de la humanidad, siguiendo los ejemplos de Guatemala, que recièn lo ha declarado patrimonio cultural nacional y de Perú que ha declarado una moratoria de 10 años a los Organismos Transgénicos.

Hasta el momento hemos recibido cartas de autoridades de 6 municipios tseltales y tsotsiles (Ocsingo, Tenejapa, Oxchuc, Zinacantàn, San Lucas y Chenalhó) que solicitan a la UNESCO se incluya el sistema milpa de su territorio en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de México, esto podría ser la base para solicitar se incluya el maìz nativo y el sistema milpa de todo México como patrimonio cultural de la humanidad, argumentando que la erosión genética por semillas híbridas y sobre todo por transgénicos pone en riesgo la continuidad de las tradiciones agrícolas, las prácticas agroecológicas y las creencias espirituales; por ejemplo, para los tseltales, el maìz es un dios, creencia que se actualiza cada año en los rituales en las cuevas.

Otro argumento central es que la siembra de maìz transgénico en el norte del paìs amenaza las semillas nativas de Chiapas, considerando que Sinaloa es el principal centro de producción de maíz de México.

Tambièn hemos recibido cartas de apoyo de organizaciones civiles de Chiapas, Puebla, Querétaro y esperamos recibir más esta semana. 

Se les solicitan cartas con firmas de apoyo por municipio o por organización, favor de escanearlas y enviarlas al correo de la Red Maìz en Chiapas:
redmaizchiapas (a) gmail.com

Mayor información en el blog de la Red Maíz Criollo Chiapas, donde se incluyen modelos de cartas. 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

La Red por Una América Latina Libre de Transgénicos hace un especial llamado en defensa del maíz en América. La contaminación con maíz transgénico en el continente es una agresión culposa de las corporaciones que atenta contra un  profundo tramado de relaciones agrícola-culturales  entre la gente y el maíz. América como centro de origen del Maíz debe de ser especialmente protegida contra la contaminación transgénica. La RALLT ha lanzado una campaña para que el Maíz sea declarado como patrimonio cultural de la humanidad ante la UNESCO en aras facilitar la protección ante la agresióntransgénica en el continente.  Para apoyar esta iniciativa visitar el siguiente enlace (http://maiznuestropatrimonio.org)

"El Maíz" Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala

Guatemala, CA, domingo, 25 de septiembre de 2011


A través de una ceremonia celebrada en el Salón de las Banderas del Palacio Nacional de la Cultura, el maíz fue declarado Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala. El acto se celebró el jueves 22 de septiembre a las 11 horas, fecha que coincide con la celebración del equinoccio de otoño, finalización de la atención a la primera milpa.
La actividad fue presidida por el Ministro de Cultura y Deportes, Héctor Escobedo; la coordinadora del proyecto de la declaratoria del maíz, Olga Xicará; el representante de Unesco en Guatemala, Edgar Montiel y el representante del grupo gestor de la declaratoria, Rolando Amado.
Los gestores de esta iniciativa expresaron su interés en promover el maíz como un símbolo cultural, por sus componentes históricos relacionados con las culturas ancestrales que habitaron esta región. La declaratoria es amparada por medio del Acuerdo Ministerial 767-2011.
Antecedentes:
No hay certeza sobre el origen del maíz, sin embargo de acuerdo a estudios realizados por investigadores en este campo, han establecido que Huehuetenango, es posiblemente el lugar de origen del maíz, dada la presencia de poblaciones de una subespecie silvestre y la gran diversidad de variedades del grano.
En Guatemala se han identificado 13 razas y 12 sub-razas, de las cuales 7 y 4, respectivamente, están presentes en el departamento; además, se encuentra la especie endémica de maíz silvestre emparentado con el cultivado.
Los cuatro colores de maíz:
El blanco, amarillo, rojo y negro representan la diversidad cultural en nuestro país, Maya, Xinca, Garífuna y Ladina. También representan los cuatro puntos cardinales en la cultura prehispánica.
Guatemala es el primer país en honrar este grano sagrado y elevarlo al supremo grado de Patrimonio Natural y Cultural de la Nación, reconociendo así su papel histórico y el de los pueblos que lo convirtieron en símbolo de su seguridad y soberanía alimentaria. A nivel mundial, el maíz es hoy en día el grano básico más utilizado en la industria. Se derivan de él más de mil subproductos, desde aceites, azúcares, almidones, combustible, bases para cosméticos y medicamentos.

Los maíces nativos como patrimonio cultural




lunes, 5 de noviembre de 2012

Altares tradicionales del dia de muertos

Emanuel Gómez, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 2012

Altar tojolabal, Casa de la Cultura Rosario Castellanos, Comitán, Chiapas

jueves, 1 de noviembre de 2012

Modelo de carta de academicos a la UNESCO


San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 1 de noviembre de 2012
Asunto: Solicitud ante la UNESCO

Comisión Nacional del Patrimonio Cultural de México ante la UNESCO
Presentes:

Los abajo firmantes, profesores, investigadores y personal trabajador de la Universidad  de Chiapas, se adhieren a la solicitud de que se incluya el Sistema agrícola tradicional milpa de Chiapas en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de México, y que se inicie la gestión por incluirse en la lista de patrimonio cultural de la humanidad de la UNESCO, por ser parte de la identidad nacional y por representar un beneficio para las familias campesinas de nuestro estado.

Para nuestra universidad, el fortalecimiento de la cultura de los pueblos originarios es parte de nuestra labor como institución educativa y nos preocupa la posibilidad de que se pierdan los conocimientos tradicionales de manejo del sistema milpa.

Sin otro asunto, agradecemos de antemano su apoyo y quedamos pendientes de cualquier comunicación para dar continuidad a este proceso de gestión.

Atentamente

(Se anexan firmas)

Modelo de carta de Institución a la UNESCO


Nombre de la institución

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 1 de noviembre de 2012
Asunto: Solicitud ante la UNESCO

Comisión Nacional del Patrimonio Cultural de México ante la UNESCO
Presentes:

Por este medio nuestra institución respalda la solicitud de diversos municipios e instituciones para el reconocimiento del Sistema agrícola tradicional milpa de Chiapas en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de México y que se inicie el proceso de gestión para su reconocimiento como patrimonio cultural de la humanidad, por considerar que la continuidad y vigencia de este sistema agrícola en Chiapas es de vital importancia para la identidad nacional, la economía agrícola y el manejo del medio ambiente.

Sin otro asunto, agradecemos de antemano su apoyo y quedamos pendientes de cualquier comunicación para dar continuidad a este proceso de gestión.

Atentamente


La directiva



Enviar al correo: redmaizchiapas (a) gmail.com a más tardar el 12 de noviembre de 2012

Modelo de carta de autoridades municipales a la UNESCO




H. Ayuntamiento Constitucional de XXXX

XXXX, Chiapas, a 1 de noviembre de 2012
Asunto: Solicitud ante la UNESCO

Comisión Nacional del Patrimonio Cultural de México ante la UNESCO
Presentes:

Por este medio nuestro municipio solicita se incluya el Sistema agrícola tradicional milpa en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de México, por ser parte de nuestra identidad histórica como pueblo indígena, sostén de la economía campesina familiar y base para el control del territorio y los recursos naturales.

Sin otro asunto, agradecemos de antemano su apoyo y quedamos pendientes de cualquier comunicación para dar continuidad a este proceso de gestión.

Atentamente


Las autoridades municipales

Enviar al correo: redmaizchiapas (a) gmail.com a más tardar el 12 de noviembre de 2012

miércoles, 31 de octubre de 2012

MILPA Tradicional: Patrimonio cultural de la humanidad

A las organizaciones campesinas, instituciones, académicos y autoridades municipales:
Por este medio le solicito su apoyo para gestionar el reconocimiento del Sistema agrícola tradicional milpa de Chiapas en la lista de patrimonio cultural de la humanidad de la UNESCO.

Esta iniciativa surge a solicitud expresa de organizaciones campesinas, académicos y estudiantes de la licenciatura en Lengua y Cultura de la UNICH, con quienes se ha documentado parte de los conocimientos agrícolas tradicionales vigente en el sistema milpa.

El sistema agrícola tradicional milpa de Chiapas se extiende en más de 300,000 parcelas productivas en todas las regiones del estado, lo mismo en la costa que en los valles montañosos, en territorios indígenas o en zonas de reciente colonización, por lo que tenemos la mayor superficie sembrada de maíz de todo México, aprovechada para el beneficio de 1.5 millones de chiapanecos, sin embargo, hay un estado de crisis general que amenaza el deterioro, erosión y pérdida de este sistema, particularmente por lo siguiente:
  • Pobreza generalizada del campesinado, de ingresos y de capacidad productiva, expulsión migratoria y abandono de la agricultura tradicional.
  • Desconocimiento de la importancia cultural, económica, social y ambiental del sistema agrícola tradicional milpa, particularmente en el diseño de políticas de fomento agropecuario e inversión productiva.
  • Erosión genética de las semillas nativas de maíz y frijol, particularmente por la contaminación de maíz transgénico por importaciones sin control aduanal adecuado.
  • Sustitución de variedades nativas por semillas híbridas comerciales, con lo que dejan de practicarse ceremonias y rituales agrícolas.
  • Modernización agrícola con agroquímicos y variedades comerciales que desplazan las prácticas agrícolas tradicionales, incluyendo el uso de la lengua materna para nombrar los procesos de producción.
El valor cultural del sistema agrícola tradicional milpa, incluye la reproducción de saberes muy antiguos, prácticas espirituales en cuevas, lagunas y montañas, tecnologías y herramientas que son resquicios del periodo neolítico como la coa o el palo sembrador, aún vigentes entre miles de productores.

La demanda de maíz blanco y amarillo, ha llevado a la uniformidad de los sistemas de producción, por lo que se encuentran en riesgo de extinción semillas nativas de maíz de las razas tepecintle, tehua y motozinteco, y de las variedades de color rojo, negro, morado, azul.

El sistema agrícola tradicional milpa se destina casi en su totalidad a la auto subsistencia, por lo que difícilmente los campesinos tradicionales pueden incursionar en cadenas de valor comercial, por lo que se encuentran en condiciones muy vulnerables ante la crisis alimentaria que ocurre en México desde 2007, cuando se elevó el precio de la tortilla.

Perder la agricultura tradicional del sistema milpa representaría un gran desastre humanitario, toda vez que México en general, y Chiapas en particular, es el principal centro de origen y distribución del maíz en el mundo. Pese a que el maíz es el cultivo con la mayor superficie sembrada en el mundo, sólo en México se siembra con el sistema agrícola milpa, consistente en intercalar maíz con frijol y calabaza. 
 
Este proceso de gestión se ha iniciado y la UNESCO permite recibir el caso el próximo 15 de noviembre en Ciudad de México, por lo que le solicito una carta de adhesión, dirigida a la UNESCO, manifestando su apoyo al proceso de gestión para inscribir el sistema agrícola tradicional milpa de Chiapas en la lista de patrimonio cultural de la humanidad.

Enviar cartas de adhesion y firmas al correo: redmaizchiapas@gmail.com
Fecha límite para adherirse: 12 de noviembre de 2012.
Red Maiz Criollo Chiapas
http://redmaizchiapas.blogspot.mx/

Fitomejoramiento participativo del sistema milpa

A continuación te presentamos enlaces a los artículos publicados por investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba (INCA) acerca del fitomejoramiento participativo del sistema milpa en Chiapas

[PDF] CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD Y SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE PROSPECCIONES DE MAÍZ EN CHIAPAS, MÉXICO

M Martínez, H Ríos, S Miranda, I Moreno… - Cultivos …, 2006 - empoderamiento.info
RESUMEN. En marzo y abril del 2003, se realizó una prospección de maíz en 20
municipios pertenecientes a cinco regiones del estado de Chiapas, México. Se lograron
colectar 331 accesiones de maíz, de las cuales dos son donadas por el INIFAP y el resto ...

[HTML] EXPERIMENTACIÓN CAMPESINA EN LAS LOCALIDADES DE EL POZO Y NICHTEEL, LOS ALTOS DE CHIAPAS, MÉXICO

M Martínez, S Miranda, R Acosta, H Ríos, I Moreno… - Cultivos …, 2008 - scielo.sld.cu
ABSTRACT Farmers from five municipalities of Chiapas attended a diversity fair celebrated
on December 6, 2003; two groups of them from “El Pozo” and “Nichteel” localities decided to
reply this event under their conditions. Thus, they made a collection in different towns ...
Artículos relacionados Las 8 versiones Más

Los campesinos cafetaleros-milperos

 Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología

Domingo 13 de mayo de 2012
La experiencia que se quiere presentar ve como protagonistas a los campesinos cafetaleros-milperos de Chiapas, ubicados en 43 comunidades y 10 Municipios del Estado, que se caracterizan por implementar un sistema de producción agroecológica orientada prevalentemente al autoconsumo y participan de la estrategia de defensa de semillas nativas de la Red Maíz Criollo Chiapas. Después de las luchas agrarias de los años 70 y la crisis cafetalera de 1994 se ha asistido en 2003 al arranque de un proceso de capacitación a productores en fitomejoramiento participativo de maíz criollo hasta llegar, en 2007, al rechazo a la distribución de semillas híbridas, fertilizantes y herbicidas por parte del programa Maíz Solidario y, en 2008, al desarrollo del proyecto de maíz criollo orgánico. A partir del análisis de la experiencia de la Red Maíz tomando en cuenta los procesos vinculados a temáticas como la conservación y reproducción in situ de la diversidad genética del maíz criollo; la denuncia de políticas públicas neoliberales; la capacitación en técnicas agroecológicas; el fitomejoramiento participativo; la agroforesteria ; la formación en derechos sociales; la intervención con políticas públicas; el rescate de saberes tradicionales; y el intercambio de experiencias de campesino/a a campesino/a, se quiere presentar la economía campesina con base agroecológica como una alternativa a la modernización agrícola y a la crisis alimentaria, económica y ambiental.

Ficha de Sistematización:
PDF - 332.7 KB
Sistematización Chiapas

Observaciones a la propuesta de Programa Nacional de Fomento de la Producción Orgánica

OBSERVACIONES A LA PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN MÉXICO VERSIÓN 16 DE OCTUBRE DE 2012

Es necesario aprobar esta propuesta, con los siguientes agregados.

En lo general: especificar que cada sistema productivo tiene diferentes procesos de manejo orgánico y requerimentos técnicos, por lo que no se recomienda copiar el proceso orgánico de producción de café y pretender su réplica con las mismas tácticas técnicas en la producción de maíz u otros cultivos.

En lo particular al sistema agricola maíz criollo: Ampliar el concepto de "sistema producto maíz", que aplica para la producción comercial de maíz bajo sistemas de monocultivo, pero no aplica para la producción agrícola tradicional.
De no hacerse esta diferencia y considerar que la producción de maíz tiene un sistema homogéneo, se estaría fomentando la producción de monocultivo, lo que sólo beneficia a los grandes productores.

La recomendación es, entonces, incluir la producción de autoconsumo y bajo sistemas agrícolas tradicionales conocidos como Milpa, en particular para terrenos con pendientes pronunciadas, donde la tecnificación tiene que ser más rudimentaria que en terrenos planos.

Dotar los terrenos con pendientes de infraestructura agrícola sencilla, pero ingeniosa, como la captación de agua de lluvia en los techos de aboneras que se puedan construir en la parte alta de las pendientes y sistemas de riego, permitirían a los productores de maíz de autoconsumo tener dos ciclos agrícolas.

El ciclo de Primavera-Verano o de Temporal, actualmente es el único aprovechado por los productores tradicionales, pero al dotarles de infraestructura de riego, podrían tener un segundo ciclo en Otoño-Invierno, con lo que se rescataría el sistema agrícola Tornamilpa.

De este modo, la Milpa tradicional, en el ciclo Primavera-Verano, podría ser para autoconsumo, y la Tornamilpa tecnificada con riego, en el ciclo Otoño-Invierno, podría sembrarse exclusivamente de maíz o de frijol, y tendría como destino los nichos de mercado de productos orgánicos.

Duplicar la producción tradicional de maíz permitiría a México recuperar la soberanía y seguridad alimentaria y la dignidad, pues es vergonzoso que cada año se incremente la importación de maíz, de frijol y de fertilizantes químicos, al mismo tiempo que aumenta la pobreza y la inmigración.

Tabla 1. Fertilizantes químicos aplicados por la organización APACH

Tabla 1. Fertilizantes químicos aplicados por la organización APACH
Concepto
Aplicación (Kg/Ha)
Fosfato de amonio
200
Urea
400
Sulfato de Amonio
200
Cloruro de Potasio
200
Total
900 Kg/ha
Fuente: Elaboración propia con datos de Gallegos, Soto, Miguel Ángel, 2010, La transformación de una organización maicera en intermediaria financiera: caso APACH, Chiapas, tesina para obtener el grado de Maestro en Prestación de Servicios Profesionales por Colegio de Posgraduados. Director de tesis: Emanuel Gómez Martínez, Tuxtla Gutiérrez, pp. 46-48.


Tabla 2. Proceso de conversión del sistema milpa con agroquímicos a orgánico


Año
Fertilizantes químicos
Abonos orgánicos
Estatus
Cantidad (kg/ha)
%
Cantidad (kg/ha)
%
0
1000
100%
0
0%
Convencional
1
500
50%
1000
50%
En transición
2
250
25%
1500
75%
En transición
3
0
0%
2000
100%
Orgánico
4
0
0%
1000
50%
Orgánico
5
0
0%
500
25%
Orgánico
6
0
0%
500
25%
Orgánico

Líneas de acción para la transición del maíz comercial con agroquímicos a orgánico


        1. PRODUCCIÓN DE MAÍZ COMERCIAL EN TRANSICIÓN A ORGÁNICO
          Parcela demostrativa del sistema de transición orgánico.
Inversión: Capacitación, fertilizantes químicos, abonos orgánicos, micorrizas.
Lugar: Parcelas de los productores comerciales de maíz criollo. Posible seguir el ejemplo de Guerrero, estado que decretó destinar al menos 2 parcelas por municipio para iniciar la transición.
Metodología: Entrevista al productor para evaluar las prácticas de fertilización y uso de agroquímicos en las parcelas que iniciarán el proceso de transición.
La técnica se conoce como "50 y 50", y consiste en la combinación de fertilizantes químicos en un 50% de la cantidad acostumbrada y un 50% de abonos orgánicos, con lo que se evita la pérdida de rendimientos. El segundo año se reduce la dosis de fertilizantes químicos a un 25% y se aplican abonos orgánicos en un 75%. El tercer año ya no se aplicas fertilizantes químicos y se aplica un 100% de abonos orgánicos y se puede certificar la producción de la parcela como "orgánica".

A partir del cuarto año se reduce el uso de abonos orgánicos en un 50%, pues la característica de estos abonos es que dinamizan la biodiversidad del suelo con insectos y lombrices, por lo que desde el quinto año la parcela sólo requiere un 25% de abonos orgánicos rompiendo la dependencia tecnológica de los productores y logrando la trasnsición orgánica sin perder los rendimientos.

Por ejemplo, los productores de maíz comercial de Chiapas organizados en la Asociación de Productores Agremiados de Chiapas (APACH), solicitan a la Financiera Rural un crédito cercano a los $5,000 por productor al año, sólo para adquirir fertilizantes químicos y aplicarlos en cada proceso productivo, como se ilustra en la Tabla 1.



 Para comprender mejor la propuesta técnica, redondearemos la dosis de fertilizantes químicos aplicada en 1,000 kilos por hectárea, es decir, una tonelada.

Para reemplazar los fertilizantes químicos por abonos orgánicos, se requiere aplicar el doble de abonos orgánicos, esto es, para obtener los mismos rendimientos, si se aplican 1,000 kg de fertilizantes químicos por hectárea, tendrían que aplicarse 2,000 kgs de abonos orgánicos. La diferencia más importante no está en la cantidad de fertilizantes (químicos u orgánicos), sino en que los fertilizantes químicos requieren duplicar la dosis al siguiente año y, en sentido inverso, los abonos orgánicos pueden reducirse a la mitad al siguiente año pues tienen la virtud de dinamizar la biología del suelo.

De tal modo que la transición de fertilizantes químicos a orgánicos tendría que darse en tres años, con una dosis como la siguiente.




Evidentemente, este proceso tiene que ir acompañado de un proceso de capacitación y subsidio de los fertilizantes químicos y orgánicos requeridos durante al menos tres años. Si la capacitación incluye la producción propia de abonos orgánicos, es muy probable que al terminar el acompañamiento los productores elaboren su propio abono y rompan por completo con la dependencia del exterior, lo que permite valorar la producción como auto sustentable. También es posible que los productores mayores involucren a sus hijos y les encomienden la tarea de producir los abonos, con lo que se generaría empleo permanente en el mismo sistema agrícola, y con dos generaciones de campesinos.

Resultados esperados: Transición a la producción orgánica en el sistema milpa, ruptura con la dependencia de insumos externos, generación de empleos permanentes, recuperación de la fertilidad natural de los suelos y de la microbiodiversidad de este ecosistema.