BOLETÍN
INFORMATIVO
En la
tercera reunión de la Comisión Nacional del Patrimonio Cultural
Inmaterial, llevada a cabo el pasado 22 de noviembre en el Museo
Nacional de Culturas Populares ubicado en Coyoacán, Ciudad de
México, se presentó un expediente del sistema agrícola tradicional
milpa de Chiapas para incluir esta expresión en el Inventario del
Patrimonio Cultural Inmaterial de México.
La
solicitud fue postulada por autoridades de siete municipos que forman
parte de los territorios tseltal, tsotsil, chol, lacandón y
tojolabal: Ocosingo, Oxchuc, Tenejapa, San Lucas, Chenalhó,
Zinacantán y Larráinzar, contando con el respaldo de las
organizaciones Unión de Milperos Tradicionales Sueños de las
Mujeres y Hombres de Maíz AC, Alianza Cívica Chiapas;organizaciones nacionales como la Unión
de Cooperativas Ñöñho de San Ildefonso AC, con presencia en
Querétaro, y Roguiva AC, de Puebla y del Grupo de Estudios
Ambientales (GEA), con presencia en Guerrero y México DF.
Una
serie de instituciones académicas expresaron su respaldo a esta
iniciativa, entre las que destacan la Universidad Intercultural de
Chiapas (UNICH), el Programa de Investigaciones Multidisciplinarias
sobre Mesoamérica y el Sureste (PROIMMSE) de la UNAM y la Asociación
Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU).
Quedó
abierta la posibilidad de que más municipios se sumen a la
propuesta, presentada con el argumento de que el sistema agrícola
milpa es central para la reproducción cultural, económica y
ecológica de los pueblos indígenas, y que su pérdida por la
industrialización de la agricultura, la pobreza del sector campesino
o la reconversión productiva promovida por instituciones
agropecuarias, sería un desastre humanitario, toda vez que México
en general, y Chiapas en particular, es el principal centro de orígen
y distribución de las semillas nativas, criollas o autóctonas de
maíz, frijol y calabaza, los tres cultivos que sustentan la
agricultura tradicional y son la base para el control del territorio
y los recursos naturales.
Cabe
mencionar que otros estados también postularon expresiones
culturales que son complementarias de esta iniciativa. Es el caso de
Campeche, que postuló el reconocimiento de la producción de maíz
criollo como patrimonio cultural inmaterial, o la del resto de los
estados de la República Mexicana que postularon sus lenguas
originarias, su cultura gastronómica, algunos rituales agrícolas y
fiestas tradicionales en las que el sistema milpa es parte sustancial
de estas prácticas cultuales, por lo que será tarea de alcance
nacional definir un régimen especial de protección del maíz y el
sistema agrícola tradicional milpa.
En
total, el Inventario quedó enriquecido con 924 expresiones
culturales postuladas por los ayuntamientos o instituciones
culturales que integran la Comisión Nacional del Patrimonio Cultural
Inmaterial, como son la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional de Culturas Populares
(Conaculta) y los institutos nacionales de Antropología e Historia
(INAH), de Lenguas Indígenas (INALI), de Bellas Artes (INBA), entre
otros, que aceptaron por unanimidad incluir el sistema milpa en su
lista de identificación y registro.
Queda
aún pendiente instalar un grupo de trabajo para el resguardo y
custodia del sistema milpa como patrimonio cultural inmaterial que
defina estrategias organizativas y de continuidad de estos acuerdos
de las instituciones culturales, y queda abierta la posibilidad de
sumar más municipios y organizaciones sociales en este esfuerzo por
proteger esta expresión cultural de su posible deterioro.
Para
lo que se llevará a cabo una reunión informativa que tendrá lugar
el lunes 10 de diciembre del 2012
,
en San Cristóbal de Las Casas, reunión que será abierta y a la que
se le solicita confirmar asistencia al correo:
redmaizchiapas (a) gmail.com
San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas, a 27 de noviembre de 2012