miércoles, 31 de octubre de 2012

MILPA Tradicional: Patrimonio cultural de la humanidad

A las organizaciones campesinas, instituciones, académicos y autoridades municipales:
Por este medio le solicito su apoyo para gestionar el reconocimiento del Sistema agrícola tradicional milpa de Chiapas en la lista de patrimonio cultural de la humanidad de la UNESCO.

Esta iniciativa surge a solicitud expresa de organizaciones campesinas, académicos y estudiantes de la licenciatura en Lengua y Cultura de la UNICH, con quienes se ha documentado parte de los conocimientos agrícolas tradicionales vigente en el sistema milpa.

El sistema agrícola tradicional milpa de Chiapas se extiende en más de 300,000 parcelas productivas en todas las regiones del estado, lo mismo en la costa que en los valles montañosos, en territorios indígenas o en zonas de reciente colonización, por lo que tenemos la mayor superficie sembrada de maíz de todo México, aprovechada para el beneficio de 1.5 millones de chiapanecos, sin embargo, hay un estado de crisis general que amenaza el deterioro, erosión y pérdida de este sistema, particularmente por lo siguiente:
  • Pobreza generalizada del campesinado, de ingresos y de capacidad productiva, expulsión migratoria y abandono de la agricultura tradicional.
  • Desconocimiento de la importancia cultural, económica, social y ambiental del sistema agrícola tradicional milpa, particularmente en el diseño de políticas de fomento agropecuario e inversión productiva.
  • Erosión genética de las semillas nativas de maíz y frijol, particularmente por la contaminación de maíz transgénico por importaciones sin control aduanal adecuado.
  • Sustitución de variedades nativas por semillas híbridas comerciales, con lo que dejan de practicarse ceremonias y rituales agrícolas.
  • Modernización agrícola con agroquímicos y variedades comerciales que desplazan las prácticas agrícolas tradicionales, incluyendo el uso de la lengua materna para nombrar los procesos de producción.
El valor cultural del sistema agrícola tradicional milpa, incluye la reproducción de saberes muy antiguos, prácticas espirituales en cuevas, lagunas y montañas, tecnologías y herramientas que son resquicios del periodo neolítico como la coa o el palo sembrador, aún vigentes entre miles de productores.

La demanda de maíz blanco y amarillo, ha llevado a la uniformidad de los sistemas de producción, por lo que se encuentran en riesgo de extinción semillas nativas de maíz de las razas tepecintle, tehua y motozinteco, y de las variedades de color rojo, negro, morado, azul.

El sistema agrícola tradicional milpa se destina casi en su totalidad a la auto subsistencia, por lo que difícilmente los campesinos tradicionales pueden incursionar en cadenas de valor comercial, por lo que se encuentran en condiciones muy vulnerables ante la crisis alimentaria que ocurre en México desde 2007, cuando se elevó el precio de la tortilla.

Perder la agricultura tradicional del sistema milpa representaría un gran desastre humanitario, toda vez que México en general, y Chiapas en particular, es el principal centro de origen y distribución del maíz en el mundo. Pese a que el maíz es el cultivo con la mayor superficie sembrada en el mundo, sólo en México se siembra con el sistema agrícola milpa, consistente en intercalar maíz con frijol y calabaza. 
 
Este proceso de gestión se ha iniciado y la UNESCO permite recibir el caso el próximo 15 de noviembre en Ciudad de México, por lo que le solicito una carta de adhesión, dirigida a la UNESCO, manifestando su apoyo al proceso de gestión para inscribir el sistema agrícola tradicional milpa de Chiapas en la lista de patrimonio cultural de la humanidad.

Enviar cartas de adhesion y firmas al correo: redmaizchiapas@gmail.com
Fecha límite para adherirse: 12 de noviembre de 2012.
Red Maiz Criollo Chiapas
http://redmaizchiapas.blogspot.mx/

Fitomejoramiento participativo del sistema milpa

A continuación te presentamos enlaces a los artículos publicados por investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba (INCA) acerca del fitomejoramiento participativo del sistema milpa en Chiapas

[PDF] CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD Y SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE PROSPECCIONES DE MAÍZ EN CHIAPAS, MÉXICO

M Martínez, H Ríos, S Miranda, I Moreno… - Cultivos …, 2006 - empoderamiento.info
RESUMEN. En marzo y abril del 2003, se realizó una prospección de maíz en 20
municipios pertenecientes a cinco regiones del estado de Chiapas, México. Se lograron
colectar 331 accesiones de maíz, de las cuales dos son donadas por el INIFAP y el resto ...

[HTML] EXPERIMENTACIÓN CAMPESINA EN LAS LOCALIDADES DE EL POZO Y NICHTEEL, LOS ALTOS DE CHIAPAS, MÉXICO

M Martínez, S Miranda, R Acosta, H Ríos, I Moreno… - Cultivos …, 2008 - scielo.sld.cu
ABSTRACT Farmers from five municipalities of Chiapas attended a diversity fair celebrated
on December 6, 2003; two groups of them from “El Pozo” and “Nichteel” localities decided to
reply this event under their conditions. Thus, they made a collection in different towns ...
Artículos relacionados Las 8 versiones Más

Los campesinos cafetaleros-milperos

 Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología

Domingo 13 de mayo de 2012
La experiencia que se quiere presentar ve como protagonistas a los campesinos cafetaleros-milperos de Chiapas, ubicados en 43 comunidades y 10 Municipios del Estado, que se caracterizan por implementar un sistema de producción agroecológica orientada prevalentemente al autoconsumo y participan de la estrategia de defensa de semillas nativas de la Red Maíz Criollo Chiapas. Después de las luchas agrarias de los años 70 y la crisis cafetalera de 1994 se ha asistido en 2003 al arranque de un proceso de capacitación a productores en fitomejoramiento participativo de maíz criollo hasta llegar, en 2007, al rechazo a la distribución de semillas híbridas, fertilizantes y herbicidas por parte del programa Maíz Solidario y, en 2008, al desarrollo del proyecto de maíz criollo orgánico. A partir del análisis de la experiencia de la Red Maíz tomando en cuenta los procesos vinculados a temáticas como la conservación y reproducción in situ de la diversidad genética del maíz criollo; la denuncia de políticas públicas neoliberales; la capacitación en técnicas agroecológicas; el fitomejoramiento participativo; la agroforesteria ; la formación en derechos sociales; la intervención con políticas públicas; el rescate de saberes tradicionales; y el intercambio de experiencias de campesino/a a campesino/a, se quiere presentar la economía campesina con base agroecológica como una alternativa a la modernización agrícola y a la crisis alimentaria, económica y ambiental.

Ficha de Sistematización:
PDF - 332.7 KB
Sistematización Chiapas

Observaciones a la propuesta de Programa Nacional de Fomento de la Producción Orgánica

OBSERVACIONES A LA PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN MÉXICO VERSIÓN 16 DE OCTUBRE DE 2012

Es necesario aprobar esta propuesta, con los siguientes agregados.

En lo general: especificar que cada sistema productivo tiene diferentes procesos de manejo orgánico y requerimentos técnicos, por lo que no se recomienda copiar el proceso orgánico de producción de café y pretender su réplica con las mismas tácticas técnicas en la producción de maíz u otros cultivos.

En lo particular al sistema agricola maíz criollo: Ampliar el concepto de "sistema producto maíz", que aplica para la producción comercial de maíz bajo sistemas de monocultivo, pero no aplica para la producción agrícola tradicional.
De no hacerse esta diferencia y considerar que la producción de maíz tiene un sistema homogéneo, se estaría fomentando la producción de monocultivo, lo que sólo beneficia a los grandes productores.

La recomendación es, entonces, incluir la producción de autoconsumo y bajo sistemas agrícolas tradicionales conocidos como Milpa, en particular para terrenos con pendientes pronunciadas, donde la tecnificación tiene que ser más rudimentaria que en terrenos planos.

Dotar los terrenos con pendientes de infraestructura agrícola sencilla, pero ingeniosa, como la captación de agua de lluvia en los techos de aboneras que se puedan construir en la parte alta de las pendientes y sistemas de riego, permitirían a los productores de maíz de autoconsumo tener dos ciclos agrícolas.

El ciclo de Primavera-Verano o de Temporal, actualmente es el único aprovechado por los productores tradicionales, pero al dotarles de infraestructura de riego, podrían tener un segundo ciclo en Otoño-Invierno, con lo que se rescataría el sistema agrícola Tornamilpa.

De este modo, la Milpa tradicional, en el ciclo Primavera-Verano, podría ser para autoconsumo, y la Tornamilpa tecnificada con riego, en el ciclo Otoño-Invierno, podría sembrarse exclusivamente de maíz o de frijol, y tendría como destino los nichos de mercado de productos orgánicos.

Duplicar la producción tradicional de maíz permitiría a México recuperar la soberanía y seguridad alimentaria y la dignidad, pues es vergonzoso que cada año se incremente la importación de maíz, de frijol y de fertilizantes químicos, al mismo tiempo que aumenta la pobreza y la inmigración.

Tabla 1. Fertilizantes químicos aplicados por la organización APACH

Tabla 1. Fertilizantes químicos aplicados por la organización APACH
Concepto
Aplicación (Kg/Ha)
Fosfato de amonio
200
Urea
400
Sulfato de Amonio
200
Cloruro de Potasio
200
Total
900 Kg/ha
Fuente: Elaboración propia con datos de Gallegos, Soto, Miguel Ángel, 2010, La transformación de una organización maicera en intermediaria financiera: caso APACH, Chiapas, tesina para obtener el grado de Maestro en Prestación de Servicios Profesionales por Colegio de Posgraduados. Director de tesis: Emanuel Gómez Martínez, Tuxtla Gutiérrez, pp. 46-48.


Tabla 2. Proceso de conversión del sistema milpa con agroquímicos a orgánico


Año
Fertilizantes químicos
Abonos orgánicos
Estatus
Cantidad (kg/ha)
%
Cantidad (kg/ha)
%
0
1000
100%
0
0%
Convencional
1
500
50%
1000
50%
En transición
2
250
25%
1500
75%
En transición
3
0
0%
2000
100%
Orgánico
4
0
0%
1000
50%
Orgánico
5
0
0%
500
25%
Orgánico
6
0
0%
500
25%
Orgánico

Líneas de acción para la transición del maíz comercial con agroquímicos a orgánico


        1. PRODUCCIÓN DE MAÍZ COMERCIAL EN TRANSICIÓN A ORGÁNICO
          Parcela demostrativa del sistema de transición orgánico.
Inversión: Capacitación, fertilizantes químicos, abonos orgánicos, micorrizas.
Lugar: Parcelas de los productores comerciales de maíz criollo. Posible seguir el ejemplo de Guerrero, estado que decretó destinar al menos 2 parcelas por municipio para iniciar la transición.
Metodología: Entrevista al productor para evaluar las prácticas de fertilización y uso de agroquímicos en las parcelas que iniciarán el proceso de transición.
La técnica se conoce como "50 y 50", y consiste en la combinación de fertilizantes químicos en un 50% de la cantidad acostumbrada y un 50% de abonos orgánicos, con lo que se evita la pérdida de rendimientos. El segundo año se reduce la dosis de fertilizantes químicos a un 25% y se aplican abonos orgánicos en un 75%. El tercer año ya no se aplicas fertilizantes químicos y se aplica un 100% de abonos orgánicos y se puede certificar la producción de la parcela como "orgánica".

A partir del cuarto año se reduce el uso de abonos orgánicos en un 50%, pues la característica de estos abonos es que dinamizan la biodiversidad del suelo con insectos y lombrices, por lo que desde el quinto año la parcela sólo requiere un 25% de abonos orgánicos rompiendo la dependencia tecnológica de los productores y logrando la trasnsición orgánica sin perder los rendimientos.

Por ejemplo, los productores de maíz comercial de Chiapas organizados en la Asociación de Productores Agremiados de Chiapas (APACH), solicitan a la Financiera Rural un crédito cercano a los $5,000 por productor al año, sólo para adquirir fertilizantes químicos y aplicarlos en cada proceso productivo, como se ilustra en la Tabla 1.



 Para comprender mejor la propuesta técnica, redondearemos la dosis de fertilizantes químicos aplicada en 1,000 kilos por hectárea, es decir, una tonelada.

Para reemplazar los fertilizantes químicos por abonos orgánicos, se requiere aplicar el doble de abonos orgánicos, esto es, para obtener los mismos rendimientos, si se aplican 1,000 kg de fertilizantes químicos por hectárea, tendrían que aplicarse 2,000 kgs de abonos orgánicos. La diferencia más importante no está en la cantidad de fertilizantes (químicos u orgánicos), sino en que los fertilizantes químicos requieren duplicar la dosis al siguiente año y, en sentido inverso, los abonos orgánicos pueden reducirse a la mitad al siguiente año pues tienen la virtud de dinamizar la biología del suelo.

De tal modo que la transición de fertilizantes químicos a orgánicos tendría que darse en tres años, con una dosis como la siguiente.




Evidentemente, este proceso tiene que ir acompañado de un proceso de capacitación y subsidio de los fertilizantes químicos y orgánicos requeridos durante al menos tres años. Si la capacitación incluye la producción propia de abonos orgánicos, es muy probable que al terminar el acompañamiento los productores elaboren su propio abono y rompan por completo con la dependencia del exterior, lo que permite valorar la producción como auto sustentable. También es posible que los productores mayores involucren a sus hijos y les encomienden la tarea de producir los abonos, con lo que se generaría empleo permanente en el mismo sistema agrícola, y con dos generaciones de campesinos.

Resultados esperados: Transición a la producción orgánica en el sistema milpa, ruptura con la dependencia de insumos externos, generación de empleos permanentes, recuperación de la fertilidad natural de los suelos y de la microbiodiversidad de este ecosistema.

Líneas de acción para la transición del maíz de subsistencia a la soberanía alimentaria

PRODUCCIÓN DE MAÍZ DE AUTOCONSUMO

        1. Pago por servicios ambientales a productores del sistema milpa
Tipo de inversión: Subsidio.
Lugar: Comunidades de los productores certificados por la selección familiar de semillas criollas de maíz y que evitan la compra de semillas híbridas.
Metodología:
Local. Mínimo 10 productores por comunidad o ejido constituyen un Comité de Maíz Criollo, el agente ejidal avala que el productor selecciona el maíz de su propia cosecha o lo compra con familiares. Una institución académica local certifica la raza de semillas aplicando un cuestionario al productor y registrando la semilla. La muestra de semillas se donará para constituir un Banco de germoplasma microrregional.

Micro regional, ejidal o municipal.
Mínimo 10 comités de Maíz criollo son coordinados por un representante, reconocido como Custodio del maíz criollo y quien cuidará el Banco de germoplasma micrroregional, donde se guardarán las semillas criollas aportadas por los productores, quienes podrán disponer de las semillas en caso de siniestro (inundación, incendio, terremoto, derrumbe, hambruna). El banco de semillas se renovará cada año.

Regional o Estatal.
Mínimo 10 bancos de semillas son coordinados desde un lugar centralizado, cuyo director sea reconocido como director de un Museo del Maíz y Frijol, donde se centralizará la investigación científica, se podrán exponer fotografías del sistema agrícola tradicional milpa, y se disponga de fotocopias o ejemplares dec libros y artículos de investigación para una biblioteca especializada.

        1. Taller de fitomejoramiento participativo de maíz criollo en parcela demostrativa.
Tipo de inversión: Capacitación.
Lugar: Centro de capacitación La Albarrada, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Metodología: 20 campesinos de diferentes comunidades siembran sus propias semillas, se lleva un control de los sistemas agrícolas de producción durante los siguientes 6 meses. Al momento de la cosecha se miden los rendimientos, calculados en 4 a 6 toneladas por hectárea, muy por encima de los cálculos de Sagarpa que estiman que la producción tradicional de maíz es de una tonelada por hectárea.
Feria campesina de semillas nativas: Los productores comparten las semillas con otros productores, con lo que se incrementa la diversidad biológica del sistema milpa y se consolida la Red de fitomejoradores campesinos.

El proceso puede ser avalado por investigadores e instituciones. Los productores participantes pueden ser reconocidos como Productores orgánicos de maíz y frijol criollo, con lo que podrían cotizarse como capacitadores e inspectores orgánicos de la producción de maíz y frijol.
Resultados esperados: Demostrar la viabilidad productiva del sistema milpa, consolidar la red de productores orgánicos de maíz y frijol como técnicos en control interno para posterior comercialización de maíz y frijol orgánico.

        1. Milpa de maíz criollo Intercalada con Árboles Frutales (MIAF con maíz criollo).
Tipo de inversión: Capacitación, árboles frutales y tijeras de poda.
Lugar: 10 Parcelas demostrativas de las comunidades interesadas, Los Altos de Chiapas.
Metodología: Siembra de árboles frutales para darle un valor agregado al sistema milpa y mejorar los suelos en pendiente con terrazas y materia orgánica. Se siembra un surco con árboles frutales y diez surcos con maíz y frijol criollo. Para compensar la reducción del espacio para la milpa por la introducción de frutales, en lugar de sembrar maíz híbrido como recomienda el INIFAP en la propuesta original, se siembran 2 semillas de maíz mejorado con técnicas de fitomejoramiento, a una distancia de medio metro en cada surco, lo que aumenta la densidad de siembra y evita reducir los rendimientos.
Resultados esperados: Valor agregado al sistema milpa con la introducción de árboles frutales, control de la erosión, formación de terrazas, comercialización de frutas con manejo orgánico, mejoramiento productivo de las semillas criollas de maíz, incremento de la densidad de siembra.

        1. Tecnificación de las milpas con sistemas de riego.
Inversión: Capacitación, construcción de aboneras y tanques de agua en la parte alta de las parcelas y sistemas de riego para el ciclo agrícola Otoño-Invierno, conocido como Tornamilpa.
Lugar: Parcelas de los productores de maíz criollo.
Metodología: Recorrido en la parcela para hacer un croquis de planeación del proceso, construcción de una abonera de lombrices con sistema de aprovechamiento de agua de lluvia desde el techo y canalización hacia estanques que puedan ser aprovechados durante la época de sequía en el sistema Tornamilpa.
Resultados esperados: Duplicar la capacidad productiva del sistema milpa, con dos cosechas al año.

        1. Acopio para maíz y frijol criollo.
Inversión: Distribución de silos metálicos para almacenamiento de maíz y frijol criollo; construcción de centros de acopio para maíz y frijol criollo.
Lugar: Viviendas de los productores de maíz criollo.
Metodología: Seguimiento a los productores en proceso de cosecha, selección de semillas criollas, secado y almacenamiento de maíz y frijol criollo en silos metálicos para proteger la producción orgánica.
Resultados esperados: Control de calidad de maíz y frijol criollo con manejo orgánico y acopio para comercialización.

Proceso de la Red Maíz Criollo Chiapas 2007-2012



En 2007 una red de 20 organizaciones de cafetaleros, defensores de derechos humanos y académicos denunciaron el programa Maíz Solidario del gobierno de Chiapas por la distribución de fertilizantes químicos, semillas híbridas y herbicidas y exigieron que en su lugar se destinaran los recursos de este y otros programas al fomento de la producción de maíz de autoconsumo en transición a la agricultura orgánica y la soberanía alimentaria.

El gobierno del estado, a través de la Secretaría del Canmpo, respondió a las organizaciones pidiendo una propuesta técnica. Después de foros campesinos en el marco de la Campaña Sin maíz no hay país, llevados a cabo en las regiones Altos, Fronteriza, Sierra y Selva, en marzo de 2008 se dio a conocer una estrategia de transición del maíz de autoconsumo a la soberanía alimentaria con base en la agricultura sostenible. 

El documento conocido como Iniciativa Popular MaízCriollo Chiapas, estuvo respaldado por una red de 6,500 productores de maíz de autoconsumo, distribuídos en más de 300 comunidades de 50 municipios de Chiapas. La propuesta fue aprobada para un techo de 2,000 productores, principalmente en Los Altos de Chiapas y al 2012 forma parte del programa técnico de la Unión de Milperos Tradicionales Sueños de los Hombres y Mujeres de Maíz AC, una Agencia de Desarrollo Rural que opera recursos del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) en los municios Tenejapa, Mitontic y San Juan Cancuc. Quedaron sin apoyo más de 8,000 productores que ofrecían sus parcelas para formar parte de esta estrategia, sin embargo, se consolidó una red de promotores campesinos en defensa de las semillas criollas y la agricultura campesina sostenible, que se conoce como Red de semillas criollas o Red Maíz.

La estrategia fue respaldada por investigadores de INIFAP, UNICH, Ecosur, UAM y otras instituciones, con lo que se convenció a la SECAM, CDI y otras dependencias que han aportado recursos financieros para continuar con el proceso. Desde 2009, el programa Maíz Solidario eliminó al 100% la distribución de fertilizantes químicos y de semillas híbridas, sin embargo, es necesario fortalecer a los promotores campesinos con un programa de capacitación en técnicas de manejo orgánico de las semillas nativas de maíz y frijol, este programa podrían impartirlo por lo menos 20 técnicos campesinos, más de la mitad de ellos mujeres, todos ellos hablantes de las lenguas tseltal y tsotsil.

El fitomejoramiento participativo es una alternativa práctica para mejorar la producción de semillas nativas y cortar la dependencia tecnológica de las semillas híbridas, así como cerrar las posibilidades de contaminación de maíz transgénico. La técnica proviene del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba (INCA), ha sido probada en decenas de países de Latinoamérica y Asia, y que desde 2003 han sido la base metodológica de la Red Maíz Criollo Chiapas. En 2010 el investigador líder del proceso, Humberto Ríos Labrada, recibió el premio Goldman, también conocido como el nobel en ecología.